(General Villegas, 1932 - Cuernavaca, 1990) Novelista
argentino que a través de su afición por el cine y el uso paródico del habla
coloquial creó una singular obra literaria. Fascinado por el séptimo arte, su
industria y sus estrellas preferidas (Greta Garbo, Marlene Dietrich y Rita Hayworth),
se vinculó en Buenos Aires a las vanguardias artísticas; marchó a Italia a
estudiar cine y luego a Nueva York, donde amplió sus conocimientos.
Su infancia transcurrió en el aislamiento de la pampa
bonaerense. En 1951, una beca le permitió estudiar cinematografía en Roma
(asistió a unos cursos de Cesare Zavattini)
y trabajó luego en varios films como ayudante de dirección. La influencia del
cine sobre su narrativa no es sólo de orden técnico, sino también social y
ambiguamente temático, y configura su mensaje en la medida en que, al igual que
el serial radiofónico, sirve al autor como marco y modelo que encuadran
sentimentalmente la cursilería de la pequeña clase media. Dos rasgos merecen
añadirse: el original enfoque del autor, que es implacablemente objetivo y de
un humor ambiguo, y su predilección por personajes femeninos.
La propia actriz consintió en que utilizase su nombre
en la novela La traición de Rita Hayworth (1968), que relata la iniciación amorosa de un
adolescente a través de escenas de comedia rosa de Hollywood. Se trata de una
evocación de su infancia pueblerina que resultó finalista en España del premio
Biblioteca Breve. El periódico francés Le Monde la proclamó una de las mejores novelas del
bienio 1968-1969. La estructura de la obra se basa en la superposición de
distintos recursos que ponen de manifiesto las fantasías y alienaciones de los
personajes.
Manuel Puig regresó a Buenos Aires, donde publicó Boquitas pintadas (1969),
de la que afirmó era un folletín con el cual, sin renunciar a los experimentos
estilísticos iniciados en su primera novela, intentaba una nueva forma de
literatura popular; esta obra resultó, igualmente, un éxito de público, pero
dividió la opinión de los críticos. Su tercera novela, The Buenos Aires Affair (1973) encuentra su marco apropiado en el género
policial pero, a su vez, cada capítulo se halla precedido por una cita
cinematográfica. Fue secuestrada en Argentina y obligó a Puig a exiliarse,
primero en Brasil y después en México.
En El beso
de la mujer araña, que fue llevada al cine y adaptada al
teatro, abordó los temas del compromiso político y la homosexualidad. La obra
transcurre en la cárcel, donde un homosexual refiere casi sin cesar a un preso
político argumentos de películas clásicas con cuyas heroínas se identifica
plenamente. A continuación publicó Pubis
angelical (1979), que relata dos historias
paralelas: una imaginaria, situada en los años treinta primero en Europa y
luego en Hollywood, y real la segunda, protagonizada por una mujer enferma en
una clínica.
Le siguieron Maldición
eterna a quien lea estas páginas (1980), Sangre de amor correspondido (1982) y Cae la
noche tropical (1988), una pieza teatral (Bajo un manto de estrellas, 1983) y dos guiones cinematográficos, La cara del villano y Recuerdo de Tijuana (ambos
de 1985). Murió por falta de atención médica adecuada y dejó inconclusa su
novela Humedad relativa: 95%. Su obra es uno de los experimentos mejor logrados de
acercar la cultura popular a la literatura.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/puig_manuel.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario