domingo, 27 de octubre de 2024

CLICK


 

14 Y MEDIO - NOTICIAS DE CUBA

 

 

Boletín Semanal

25 de octubre de 2024

El paso del huracán Oscar por Guantánamo, precisamente cuando la provincia se hallaba sumida en el apagón total, ha arrasado las localidades de San Antonio del Sur, Imías y, en menor medida, Baracoa. El acceso a la zona es aún muy limitado por la cantidad de carreteras y puentes destruidos y el número de víctimas, oficialmente siete, puede ser mayor. Las autoridades afirman que no se pudo activar a tiempo el protocolo de la Defensa Civil por el apagón, pero la población se siente abandonada e incapaz de entender por qué no había nadie para rescatarlos.

La semana también ha estado marcada por el colapso del Sistema Energético Nacional, que el viernes pasado se cayó completamente tras la salida "imprevista" de la termoeléctrica Antonio Guiteras. Cuatro días, en el mejor de los casos, han pasado los ciudadanos sin electricidad, con todo lo que conlleva, y aunque los cacerolazos han sido numerosos, también fueron aislados. No es de extrañar: las autoridades movilizaron a los trabajadores estatales para avisar a la Policía ante cualquier posible estallido.

El Departamento de Agricultura de EE UU ha redactado un informe que expresa, con números y datos del último decenio, el deterioro acelerado de la Isla en la producción, la capacidad de importación, el turismo, la calidad de vida y la seguridad alimentaria. Entre los más graves, la imposibilidad de los cubanos de comer las 2.100 calorías nutritivas que se necesitan como promedio, por la bajada de las importaciones y la falta de producción, principalmente.

El apagón y las secuelas del huracán, a las puertas de la temporada alta, amenazan con dejar un dato de viajeros internacionales peor de lo esperado. Esta semana, la prensa canadiense ha dedicado varias informaciones de agentes de viaje del país que desaconsejan, al menos por el momento, visitar la Isla. Aunque ese país sigue siendo el mayor emisor de turistas a Cuba, las cifras han caído en los últimos años y el mercado se debilita, frente al ruso o mexicano, que crecen exponencialmente.

Miguel Díaz Bauzá es, a sus 81 años, el preso político más antiguo en Cuba. Lleva 30 años en prisión, pero aún le quedan otros ocho por cumplir, frente a lo que esperaba su familia. Detenido en 1994 cuando desembarcó en Cuba junto a otros siete hombres para combatir al castrismo con las armas, fue sentenciado a 25 años de prisión que se incrementaron cuando, en 2002 participó en una huelga de presos en Kilo 8 y se le aplicó una pena conjunta de 30 años máximo, que se cumplen en 2032.

"Es verdad que, en toda ayuda, subyace la trampa de estar beneficiando indirectamente al régimen. Pero ese temor no puede provocar que, también nosotros, dejemos abandonados a los que necesitan auxilio. ¿Cómo forzar una intervención humanitaria? ¿Cómo lograrlo a pesar de la tozudez y la soberbia de un régimen moribundo? No nos quedemos en una esquina solo cantando La Guantanamera". Una columna de Yunior García Aguilera.

FOTO DE LA SEMANA. La Plaza de Armas, corazón turístico de La Habana, agoniza, por Natalia López Moya.

Ayuda a potenciar nuestro trabajo
El equipo de  14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio.

POEMAS DE SYLVIA PLATH

https://www.zendalibros.com/5-poemas-de-sylvia-plath-navona/ 




Trazas Biográficas: Sylvia Plath

FRASE

 


viernes, 25 de octubre de 2024

El Parlamento Europeo premia a María Corina Machado y Edmundo González Urrutia

La democracia toma la palabra en el Festival Eñe 2024

 

Alfonsina Storni, su trágica muerte

FRASE

 


domingo, 20 de octubre de 2024

La Colección de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes

https://diariodecuba.com/cultura/1728817395_57738.html#google_vignette 



14 Y MEDIO - NOTICIAS DE CUBA

 

 

Boletín Semanal

18 de octubre de 2024

La crisis del azúcar, antaño motor de la economía en Cuba, está llegando a niveles paroxísticos. Su distribución en el mercado racionado tiene retrasos de meses, o no ha llegado a todas las provincias, y la que se puede conseguir, muy poca, es en comercios privados por hasta 500 pesos la libra. La frase popular que evidencia la tradicional importancia de este producto para la Isla, "sin azúcar no hay país", suena hoy a broma macabra.

El pronóstico de afectación energética para este jueves, de 1.678 megavatios (MW), marcó el récord del año, y aun así acabó siendo más: 1.800 MW. Con apenas el 50% de la demanda cubierta, numerosas fábricas han tenido que detener la producción. El economista Pedro Monreal ilustró con un gráfico la dura realidad: "esta es una crisis industrial peor que la del Período Especial".

Después de marcar un récord de estabilidad durante septiembre y los primeros días de octubre en alrededor de los 320 pesos, la tasa de cambio del dólar en el mercado informal ha empezado, lentamente, a subir. Los expertos atribuyen esa parálisis momentánea, entre otras causas, a los "desincentivos al crecimiento de las importaciones del sector privado" . 

Lejos de la propaganda oficial y las muestras de solidaridad públicas en sus encuentros diplomáticos, China ha expresado sus reticencias a la hora de financiar a Cuba. Según un artículo publicado esta semana en el prestigioso Financial Times, el gigante asiático reconoce en privado su estupor por la "falta de voluntad de los líderes cubanos para implementar con decisión un programa de reformas orientado al mercado".

La situación del dengue en la Isla es alarmante, y así lo advirtió Francisco Durán, director nacional de Epidemiología. Este miércoles, reveló que se han registrado 17.000 casos de la enfermedad en la Isla, entre ellos varios que acabaron en terapia intensiva. Los casos más leves y la habitual reticencia de muchos cubanos a acudir al médico invitan a pensar que la cifra es considerablemente mayor.

Un reportaje del corresponsal de 14ymedio en Cienfuegos es paradigmático de lo que está ocurriendo con los estudiantes de Medicina, la joya de la corona propagandística del régimen. En la Facultad de Ciencias Médicas de la ciudad, los alumnos repiten un propósito: estudiar para salir del país, y salir para sobrevivir.

FOTOS DE LA SEMANA. Los cines de La Habana ya no tienen películas ni "infantes difuntos" que los elogien, por Juan Diego Rodríguez.
Ayuda a potenciar nuestro trabajo
El equipo de  14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio.

Del Rincón del Tíbet