lunes, 30 de septiembre de 2019

CLICK


APARIENCIA


Cuando en la casa no caben los recuerdos
mi calle se desborda en el mundo
y soy tan grotesca
que me deshago en sonrisas.
Me desdoblo
en plena ofrenda de paradojas
que me hacen cotidiana
y altisonante
cuando la pura verdad es que no estoy.
No soy siquiera la sombra.

MDenis®BAJOELCIELODELEXILIO

Ahora sí puedes descansar en paz, pequeño Gabriel Cruz...


Ana Julia Quezada, condenada a prisión permanente revisable por el asesi...

MÁS POETAS CUBANOS

Raúl Rivero, Morón, 1945
Símbolo de la resistencia anticastrista. Fue encarcelado varias veces por el régimen.
ELLA
Saber que uno va a irse
de pronto una mañana
para ese viaje largo
que no se acaba nunca
sin haber caminado
contigo por La Habana.
He ahí a la muerte de perfil.
Otro ángulo de su serenísima majestad
es no poder escribir tu nombre
y la certeza
de que todo esto me va a pasar.

EN EL VAIVÉN SALVAJE Y APRENDIDO (Nueva antología)

ADVERTENCIA

¡Cuidado, corderos! ¡La era de los lobos no se ha ido! 

M.D.

CUBA: EN LA VIGILIA DE LOS CDR...

Truman Capote

(Truman Streckfus Persons; Nueva Orleans, 1924 - Los Ángeles, 1984) Novelista estadounidense. Pese al carácter profundamente realista de su obra, combinó en sus narraciones el misterio y el refinamiento literario, poniendo de manifiesto las oscuras profundidades psicológicas del sistema norteamericano a través de caracteres inquietantes, como en el caso de A sangre fría (1966), la más famosa de sus novelas.

Truman Capote
A los cuatro años sus padres se divorciaron y durante el resto de su niñez vivió la peripecia y la soledad del típico producto de "hogares separados" (inestabilidad o bonanza, traslados entre uno y otro progenitor), todo ello con el horizonte imperturbable de las granjas del Sur profundo y rural. Su madre se volvió a casar con un próspero hombre de negocios apellidado Capote, nombre que adoptó Truman casi de inmediato.
Escritor precoz, desde muy adolescente había comenzado a pergeñar historias para, como él mismo diría, paliar la soledad de su infancia. A los dieciocho años entra a trabajar en el New Yorker y a los veintiuno deja el periódico y publica un relato, Miriam, en la revista Mademoiselle, que atrae la atención de los críticos y es seleccionado para el volumen de cuentos del premio O'Henry de 1946.
Después del galardón, y tras haber conseguido que se hablara de su estilo "gótico e introspectivo" y de la influencia de Poe en sus cuentos, Truman Capote escribe, durante dos años, Otras voces, otros ámbitos (1948). Esta novela impresionó más por su abierto planteamiento de las relaciones homosexuales que por sus verdaderos méritos literarios, y por sus reflejos autobiográficos más que por su delicada exposición de las vivencias infantiles: un niño solo, Joel, que busca a su padre en el profundo Sur y termina por elegir a un transvestido como figura paternal. En esta su primera novela, Capote fue comparado con Alain-Fournier, el autor de El gran Meaulnes, por su peculiar objetivación poética del mundo de la infancia, por su atmósfera lírica y por su exaltación de la naturaleza.
Vinieron luego los años de sus viajes y de residencia en Italia, Grecia y España; visitó también la Unión Soviética. Durante la década de los cincuenta publica insuperables entrevistas en Playboy y termina una de sus novelas más deliciosas, Desayuno en Tiffany's (1958); tres años después de su publicación, Blake Edwards dirigiría una excelente adaptación cinematográfica protagonizada por Audrey Hepburn. El relato gira en torno a Holly Golightly, una joven sofisticada a quien el supuesto autor del relato (está escrito en primera persona) tuvo por vecina antes de convertirse en escritor famoso. Holly es una muchacha que vive su vida, sin tener en cuenta los convencionalismos sociales y dispuesta a conservar su libertad como sea. Le gusta vivir y vestir bien, para lo cual no tiene inconveniente en aceptar dinero de los hombres; fingiendo ser su prima, visita en la cárcel a un gangster, Sally Tomato, de quien más o menos inconscientemente hace de mensajera, y que le paga por ello 200 dólares cada semana.
En sus "horas negras", el mejor remedio que encuentra Holly "es tomar un taxi e ir a Tiffany's"; el ambiente elegante y la tranquilidad que allí se respira tienen la virtud de calmarla. Así pasa Holly por la vida, sin preocuparse por el pasado ni por el futuro; conservando un fondo de inocencia en medio de su alocada vida, que en muchos ambientes se consideraría reprobable. Al final, su amistad con el gangster le hará tropezar con la justicia y la obligará a abandonar el país, desapareciendo de la vida del autor.
Su interés por el periodismo y su intensa colaboración con la revista New Yorker lo acercaron a la disciplina del reportaje de investigación, lo que dio como fruto su célebre obra A sangre fría (1966), creadora del género de la non-fiction novel, que relata el caso real del asesinato de la familia Cutters, basándose en documentos policiales y el testimonio de los implicados. Por esta novela, junto a Norman Mailer y Tom Wolfe, Capote es considerado uno de los padres del new journalism (nuevo periodismo), que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje, dentro de una nueva concepción de la relación entre realidad y ficción. La escritura de esta novela le llevó siete largos años y la crítica no tardó en saludarla como la novela más "dura" y significativa de la década de los sesenta.
Minuciosa reconstrucción de un crimen real (el despiadado asesinato de una familia de granjeros de Kansas), A sangre fría llegó a ser, tras su publicación, el mejor exponente de la novela-documento o novela-reportaje, y un claro ejemplo del nuevo género narrativo que diluye los límites del periodismo y la literatura. Para la realización de su novela, Capote llevó a cabo una dilatada investigación de los terribles hechos que relata y realizó numerosas entrevistas, manteniendo un estrecho contacto con los asesinos antes de ser ejecutados. Narrada con detallado realismo y una fría distancia, la novela es en un estudio incisivo de la América de su época que expone el desorden y la violencia que laten bajo una feliz apariencia de progreso y desarrollo.
A principio de los setenta, Capote comenzó a escribir la que sería su obra póstuma e inacabada, Plegarias atendidas. En 1975 publica Música para camaleones, un conjunto de relatos escritos con el magistral estilo de Capote, en los que bucea con implacable lucidez en la poesía y el horror de la vida. Capote, tal vez uno de los mayores narradores del siglo veinte norteamericano, fue un maestro en el arte de la construcción imaginativa (tanto en el relato corto, reportajes o novelas), y sobre todo un poseso de la perfección estilística. Su obra quedará al lado de las ya clásicas de William Faulkner, Eudora Welty y Carson McCullers.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/capote.htm

domingo, 29 de septiembre de 2019

CLICK


CELEBRANDO EL DÍA DEL MIGRANTE...





BLANCO Y NEGRO


Es horrible el hambre de mi vientre.
¿Quién traerá flores?
¡Que levante la mano
quien no haya lanzado su corazón a los abismos
y una piedra al cielo!
Padecí de fiebre
de vena neurótica
de corona de espinas…
y hoy pongo a secar mi piel en la distancia.
¡No es propio de los muertos tanto amor!

MDenis®BAJOELCIELODELEXILIO

CUBA: A CADA BRIBÓN LE LLEGA SU HORA!

POESÍA CONTEMPORÁNEA LATINOAMERICANA

Orietta Lozano, Colombia

Danza

Qué voz hace crujir el vestido de seda
de esta noche y entreabrir los muslos tiernamente
y desnudar su espalda de mujer?
Parece ser el canto ebrio de bacantes
o el susurro lejano de una viuda
o la lluvia entrecortada de una novia.
¿Qué voz extraña hace que el perro se levante y dance,
y la luna galope en el lomo de un caballo,
y el lago abra su ojo cristalino más que nunca?
¡Levántate, amor! La noche espera ser ungida
de vinos y perfumes,
sacrificada como una diosa frágil
entre los brazos de la tierra.

Del Rincón del Tíbet


POESÍA EN GRAFFITI (Tomados en Santvi)

Y MAFALDA CUMPLE 55 AÑOS!!!



sábado, 28 de septiembre de 2019

MUERE JOSÉ JOSÉ... UN GRANDE!!!

SIN HÁBEAS CORPUS


Ya nadie quema mis ojos
ni me traslada al patíbulo
envuelta en bandera mancillada.
El trino de mi amor
es tan agudo como la ira
la llaga y la sed de cualquier condenado.
Es el combate terrible
entre la tinta y mi sangre.

MDenis®BAJOELCIELODELEXILIO
           

POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN CUBA... HONOR!!!


¿POESÍA VISUAL?

(imagen tomada de la red)

Prosper Mérimée

(París, 1803 - Cannes, 1870) Escritor francés cuya obra se sitúa en el tránsito del romanticismo al realismo. Es especialmente recordado como autor de Carmen (1845), novela ambientada en la España contemporánea que relata la irrefrenable pasión del brigadier don José por la indómita gitana Carmen. La ópera homónima del compositor Georges Bizet (1875), considerada una obra maestra del repertorio galo, contribuyó decisivamente a popularizar esta trágica historia de amor.
Tras formarse en el Liceo Henri IV, su padre lo disuadió de su intención de dedicarse a la pintura y lo orientó hacia el derecho. En la universidad se sintió atraído por la literatura, y entabló intima amistad con Stendhal, quien lo introdujo en los cenáculos literarios. El joven Mérimée frecuentó el salón Stapfer, donde conoció a Viollet-le-Duc, Delécluze, Victor Cousin, Sainte-Beuve y Émile de Girardin.
Ya abogado, ingresó en el Ministerio de Comercio; por aquella época leyó su primera obra en un circulo de amigos. Prosper Mérimée se dio a conocer con la publicación del Teatro de Clara Gazul (1825), que se fingía escrito por una actriz española, y el autor, en un prólogo firmado por Joseph L'Estrange, se presentaba como editor y simple traductor. Aunque se vendió poco, la obra tuvo un gran éxito, y Mérimée fue invitado de honor en todos los salones más en boga; especialmente en los de Madame Récamier y de Judith Pasta.
En 1827 repitió la mixtificación publicando La Guzla (anagrama de Gazul). Engañó una vez más a todo el mundo haciéndose pasar por un refugiado italiano que después de una estancia en Iliria traía de aquel país una colección de canciones populares. En realidad, Mérimée había compuesto la recopilación en quince días, ayudándose con dos o tres libros y con alguna palabra ilírica destinada a proporcionar el color local. El éxito de aquellas baladas fue inmenso; fueron traducidas al alemán y el mismo Pushkin, encantado de su originalidad, tradujo algunas al ruso.
En 1828 apareció La Jecquerie, formada por treinta y seis escenas dramáticas que evocaban la revuelta de los campesinos del Beauvaisis; ese mismo año publicó La familia Carvajal, romántica historia de un incesto en América del Sur. Ambas obras, echadas a perder por la facilidad y por las concesiones a la moda de la época, ofrecen un interés puramente anecdótico.
La Crónica del reinado de Carlos IX (1829), el más ambicioso de los primeros libros de Mérimée, hizo todavía más famoso el nombre de su autor y fue varias veces reeditada. Todavía hoy se lee con gusto, aunque no puede colocársele entre las obras maestras: pertenece a aquellas "lecturas amenas" que, desde Alejandro Dumas hasta Mauricio Druon, sedujeron a un público numeroso, atraído por las pasiones y las intrigas de la historia. Del mismo 1829 es La toma del reducto.
A partir de este 1829 empezó a publicar aquellos breves relatos en los que se impone la concisión, la sobriedad y, a veces, la violencia. Los primeros aparecieron en la Revue de Paris y en la Revue française: Mateo Falcone (1829), El vaso etrusco (1830), Tamango y La perla de Toledo. Aparecieron también dos pequeñas comedias: L'occasion (1830) y Le carrosse du Saint-Sacrament (1830). En esta época viajó a España, y en Granada conoció a la condesa de Montijo y a su hijita Eugenia de Montijo, futura emperatriz de los franceses. A su regreso, gracias a la protección de la familia De Broglie, llegó a ser jefe del gabinete del conde de Argout en el Ministerio de Marina, después en el de Comercio y finalmente en el del Interior.
En 1833 fue nombrado inspector general de los monumentos históricos. Publicó en este período El doble error (1833), La partie de tric-trac (1833), Las ánimas del Purgatorio (1834), La Venus de Ille (1840), Colomba (1840) y Carmen (1845); estas dos últimas son consideradas generalmente como sus obras maestras. A partir de 1835 se consagró a sus funciones cada vez con mayor empeño, y realizó frecuentes viajes a través de Francia. Gracias a las numerosas visitas de estudio y a su competencia en arqueología y en arquitectura, logró salvar de la destrucción muchos monumentos que representan buena parte del patrimonio francés del arte románico y gótico.
Desde 1840 hasta 1842 viajó por España y Turquía, y a su regreso publicó Études sur l'histoire romaine y Monuments hélleniques. En 1843 fue recibido en la Académie des Inscriptions et Belles Lettres, y sucedió, en 1844, a Charles Nodier en la Académie française. A continuación aparecieron la Historia de don Pedro, rey de Castilla (1848) y Los falsos Demetrios (1855).
En aquel tiempo se puso a estudiar el ruso y emprendió la traducción de Pushkin y de Gogol; corresponde a Mérimée, por tanto, el honor de haber introducido en Francia la literatura rusa. Desde 1853 hasta su muerte pareció abandonar la literatura para consagrarse a sus estudios y traducciones. Entretanto, Eugenia de Montijo se había convertido en emperatriz, y el escritor fue entonces uno de los íntimos de Napoleón III. En ese período, aparte de sus informes de inspección y de sus traducciones, sólo publicó Jules CésarLes cosaques d'autrefoisLa chambre bleue (1866) y Lokis (1868).
Se ha reprochado a Mérimée ser trivial, limitado y carente de imaginación; en realidad su obra, como reacción contra el romanticismo, buscó en la sobriedad y en la concisión un rigor que rechaza las seducciones fáciles. La publicación póstuma de sus Lettres à une inconnue (1873), escalonadas a lo largo de una treintena de años, revela su verdadera fisonomía. Desconfiando del sentimiento, Mérimée quiso ser desdeñoso e impersonal, a fin de disimular su propia tristeza y soledad; no dramatizó su escepticismo para adorno de su obra. En 1876 aparecieron sus Études sur les arts au Moyen âge.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/merimee_prosper.htm

viernes, 27 de septiembre de 2019

... Y LOS CUBANOS YA PREPARAN LA CALDOSA PARA LA GRAN VIGILIA DE LOS CDR


¿QUÉ FALTA, QUÉ FALTA, COMPAÑERAS?




Y DESPUÉS...

                                           
  (FOTOS TOMADAS DE LA RED)

DEBERES HECHOS!!!


ESPIRAL


Nadie remueve los cardenales de mi pecho.
Los viejos desprenden su ansia de vivir
mientras redobla la alegría
                                   marchita en los cristales.
He contado los árboles que perdí en la infancia
                                                           (fueron todos)
y deshojo el recuerdo de no tener recuerdos.
Acabo de encender el viaje.

MDenis®BAJOELCIELODELEXILIO

NOTICIAS DE CUBA (14 Y MEDIO)

Boletín Semanal

27 de septiembre de 2019

"En Cuba ya nadie sabe a ciencia cierta qué es la normalidad, pero existe la percepción de que es incompatible con el sistema que rige en el país. Tanto el Período Especial iniciado en los años 90, como la recientemente llamada "situación coyuntural" surgen precisamente cuando se interrumpen los subsidios, sean soviéticos o venezolanos, que mantenían un nivel de vida artificial en Cuba. Y la falta de normalidad en las relaciones con el poderoso vecino complica aún más las cosas". Reinaldo Escobar ha escrito sobre la situación de crisis que azota la Isla perpetuamente sin que se aviste solución.
El período coyuntural, como han decidido llamar las autoridades a la nueva crisis que vive Cuba por la falta de combustible, repercute ya en la maquinaria propagandística que mantiene el Gobierno desde hace décadas. La prensa oficial se ha resentido por la dificultad de desplazar a sus trabajadores a cubrir noticias y las vallas antiimperialistas se renuevan con menos frecuencia de lo habitual y lucen descoloridas.
La lista de ciudadanos cubanos a los que el Gobierno ha impuesto la etiqueta de "regulados" la integran ya 150 personas. Aunque la libertad de circulación es un derecho sometido a regulaciones en todo el mundo, el Gobierno de La Habana las aplica de forma arbitraria, limitando el margen de maniobra de los afectados, que a veces pueden hacerles frente por la vía judicial y otras deben recurrir al activismo.
EcoFinca, un proyecto liderado por Ana Rosa Cardoso Gómez en Santa Clara, lleva años obteniendo agua purificada de sus pozos mediante la técnica de ósmosis inversa. Su idea era comercializarla al público y distribuirla gratis a los enfermos con afecciones hepáticas u oncológicas, pero se topó con las autoridades, que le impiden realizar esta tarea al considerar que el agua es un derecho que debe garantizar el Estado. 
Yunier García Duarte, el polizón cubano que llegó a Florida en la bodega de un avión, salió en libertad después de que un juez de inmigración le concediera asilo político. El joven ha afirmado que su intención ahora es salir adelante en Estados Unidos y aprender a hablar inglés. 
Una enfermera cubana que trabajó en el Centre Hospitalier des Spécialités de Nouadhibou, en Mauritania, denuncia en una carta a 14ymedio las pésimas condiciones de trabajo que afronta el equipo de 60 colaboradores cubanos y pide mantener el anonimato "por razones obvias". En su escrito, además de repasar las penosas condiciones económicas, indica que trabajan en turnos de 24 horas y que la jefa es déspota y temida, y nunca defiende a los sanitarios.
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) escuchó a varios activistas, radicados dentro y fuera de la Isla, que denunciaron las graves violaciones a la libertad de prensa y expresión. Sin embargo, el Estado cubano no acudió, siguiendo la mecánica de estas audiencias, para responder a las acusaciones ni acatará, previsiblemente, las recomendaciones realizadas por el organismo.
Miguel H. Otero analiza el diálogo de Barbados como mecanismo fallido en el caso venezolano. "Hay una confianza en la herramienta del diálogo, indispensable en el pensamiento democrático, que ha terminado por beneficiar a Maduro. Es un paradigma mental tan poderoso -semejante a una idea fija- que a muchos les cuesta aceptar que hay casos en los que esa herramienta, que ha sido eficaz o útil en alguna medida, simplemente no funciona. No sirve. Es inadecuada, sobre todo, porque se usa a favor de un poder que es ilegítimo, ilegal, fraudulento y esencialmente antidemocrático ".

CICLO DE POESÍA CUBANA

Autor: Farnk Abel Dopico, Santa Clara, 1984

DAGIL

Dagil es como la noche: espacio. Alguien la amó pero ella pensaba que el sexo era un país. También pensó que la lluvia era un país. Se hizo un tatuaje en las manos, por eso cuando un viajero la recuerda, desaparece. El viajero escribe su nombre en un árbol y el árbol se convierte en un pájaro con raíces. Ella es inocente pero tiene vocación por el suicidio. Es actriz, como la noche. Sale a escena, elige a un espectador y le regala sus pechos. Sus pechos hablan como el eco.

VOCABULARIO

REGULADO: 
Término para referirse a los que están en desacuerdo con las nuevas medidas tomadas en Cuba. Individuo secuestrado en su propio país y con limitaciones de carácter ciudadano. 
(¿REO DE CONCIENCIA?)



Jacques Bénigne Bossuet

(Dijon, 1627 - París, 1704) Religioso, predicador y escritor francés. Discípulo de los jesuitas, fue arcediano en Metz. De regreso a París (1659) y entregado a la oratoria sagrada, su fama se extendió gracias a sus sermones fúnebres, como el dedicado a Ana de Austria (1667). En 1670 Luis XIV le nombró preceptor del delfín, a quien dedicó diez años de su vida y obras como el Discurso sobre la historia universal (1681). Concluida esta misión, fue nombrado obispo de Meaux (1681). Intervino en la Asamblea del clero, combatió la Reforma protestante y, oponiéndose a su amigo François Fénelon, intervino en la querella del quietismo. Enemigo del teatro por considerarlo inmoral (lo criticó acerbamente en Máximas y reflexiones sobre la comedia, obra de 1694), en el último período de su vida retornó a la predicación. Entre sus muchas obras cabe destacar, aunque inacabada y editada tras su muerte, Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura (1709).
Nacido en una tradicional familia de magistrados, J. B. Bossuet estudió con los jesuitas, y en 1650 se ordenó sacerdote en París y obtuvo el título de doctor en Teología. Demostró sus aptitudes de predicador en Metz y despertó el interés de San Vicente de Paúl, quien le encargó varios sermones y oraciones fúnebres. En 1669 fue nombrado obispo de Condom y en 1670 el rey Luis XIV le encargó la educación del delfín, heredero de la corona.
Siendo preceptor en la corte escribió algunas de sus principales obras, como el Discurso sobre la historia universal (1681), donde explicó sus argumentos para la construcción de una concepción providencialista de la historia. En 1681 recibió el nombramiento de obispo de Meaux, y en 1697 el de Consejero de Estado. Buscó la unión de católicos y protestantes bajo el gobierno de un rey filósofo cristiano y participó de las polémicas suscitadas en el seno del cristianismo. Muchos de sus textos fueron utilizados como referencia en las controversias religiosas de la época; un ejemplo es su Historia de las variaciones de las Iglesias protestantes (1688).
Sus obras, de una prosa lírica y vehemente, muchas de ellas inspiradas en la elocuencia de Cicerón y San Agustín de Hipona, incluyen las Oraciones fúnebres de Enriqueta de Francia (1669), que constituyen un modelo del género, Política deducida de las propias palabras de la Sagrada Escritura (1709) y Del conocimiento de Dios y de sí mismo (1722).
Numerosos historiadores lo reconocen como uno de los principales teóricos del sistema político del Antiguo Régimen o monarquía absoluta de derecho divino, cuyos conceptos dominaron la teoría política del siglo XVII en toda Europa y se mantuvieron hasta la época de la Revolución Francesa. El ideario de Jacques Bénigne Bossuet defendía la igualdad entre todos los hombres, pero entendía que la única forma de garantizar la paz y la seguridad era la implantación de un Estado gobernado por un rey cuya autoridad le era dada por Dios, y en quien los hombres debían depositar su derecho natural a regirse.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bossuet.htm