miércoles, 31 de julio de 2019
A MI MENTOR Y AMIGO, DAVID CHERICIÁN
IX-
EN LA MUERTE de David
Chericián
Nada que
hubiera sido ya no ha de suceder
Con el ímpetu de las margaritas
nadie pudo retenerte
ni Catalina
esa pequeña flor de Europa
por quien no moviste un dedo
y a la cual diste brío
desde la soledad más absurda del recuerdo.
Ay, David
fue tan non
grata tu presencia
que tiraste de mi corteza con su amuleto
a bordo de los adoquines de La Habana.
Pero tampoco yo pude retenerte.
Te comiste a Goliat en una estrofa
que nos hizo deudores
y ya no tengo cómo componer tu nicotina
entre los ataúdes del barrio.
MDenis©elciruelodesalamandra
(imagen tomada de la red)
CICLO DE POESÍA CUBANA
Autor: David Chericián, La Habana, 1940
CATALINA
Catalina, pequeña flor de Europa,
piel de melocotón, ojos de gata,
qué bien te ves así, lejos del patio
donde ahora estoy solo, Catalina,
pequeña flor de Europa, te recuerdo.
Catalina, pequeña flor de Europa,
pechos breves, hocico de conejo,
aprendí algunas cosas en tu lengua
y tu París de humo entra en mi casa
donde yo estoy solo, Catalina,
pequeña flor de Europa, te recuerdo.
Catalina, pequeña flor de Europa,
muslos de espuma tibia, pies ligeros,
jugamos al amor y lo tuvimos
y lo perdimos al final del juego,
nadie baila en el patio de las monjas
que se ha quedado solo, Catalina,
pequeña flor de Europa, te recuerdo.
Catalina, pequeña flor de Europa,
pelo de paja, vientre mediodía,
gracias y buena suerte, ya ganamos
memoria y libertad, hemos vencido,
si yo supiera cómo recobrarte
no movería un dedo, al fin y al cabo
todos estamos solos, Catalina,
pequeña flor de Europa, te recuerdo.
CATALINA
Catalina, pequeña flor de Europa,
piel de melocotón, ojos de gata,
qué bien te ves así, lejos del patio
donde ahora estoy solo, Catalina,
pequeña flor de Europa, te recuerdo.
Catalina, pequeña flor de Europa,
pechos breves, hocico de conejo,
aprendí algunas cosas en tu lengua
y tu París de humo entra en mi casa
donde yo estoy solo, Catalina,
pequeña flor de Europa, te recuerdo.
Catalina, pequeña flor de Europa,
muslos de espuma tibia, pies ligeros,
jugamos al amor y lo tuvimos
y lo perdimos al final del juego,
nadie baila en el patio de las monjas
que se ha quedado solo, Catalina,
pequeña flor de Europa, te recuerdo.
Catalina, pequeña flor de Europa,
pelo de paja, vientre mediodía,
gracias y buena suerte, ya ganamos
memoria y libertad, hemos vencido,
si yo supiera cómo recobrarte
no movería un dedo, al fin y al cabo
todos estamos solos, Catalina,
pequeña flor de Europa, te recuerdo.
martes, 30 de julio de 2019
CICLO DE POESÍA CUBANA
Autor: Adolfo Suárez, La Habana, 1936
DONDE EL TIEMPO
Este espacio por donde el aire pasa sin detenerse,
esta pequeña grieta del tiempo por donde el tiempo
pasa sin detenerse:
este es el definitivo instante de tu poder.
¡No mires!
Tras nuevas espaldas el mundo
deja caer ceniza y sal sobre las calcinadas playas.
Bajo tu mano crece la flor.
El monte se alza húmedo muy cerca de tus ojos.
¡No temas! Esta es la hora de tu poder.
De tu brazos brota todo el encanto que hoy consumo.
Guijarro y fuego atrás: ¡No mires!
Aquí es donde comienza el verde suspiro de la yerba.
¡No temas! Este es apenas un segundo de nuestro poder.
DONDE EL TIEMPO
Este espacio por donde el aire pasa sin detenerse,
esta pequeña grieta del tiempo por donde el tiempo
pasa sin detenerse:
este es el definitivo instante de tu poder.
¡No mires!
Tras nuevas espaldas el mundo
deja caer ceniza y sal sobre las calcinadas playas.
Bajo tu mano crece la flor.
El monte se alza húmedo muy cerca de tus ojos.
¡No temas! Esta es la hora de tu poder.
De tu brazos brota todo el encanto que hoy consumo.
Guijarro y fuego atrás: ¡No mires!
Aquí es donde comienza el verde suspiro de la yerba.
¡No temas! Este es apenas un segundo de nuestro poder.
BIOGRAFÍA DE EMILY BRONTË
(Emily Jane Brontë; Thornton, 1818 - Haworth, 1848) Poetisa y narradora británica, autora de una única y extraordinaria novela que le dio celebridad, Cumbres borrascosas (1847), considerada una de las mejores narraciones en lengua inglesa y la obra maestra de la narrativa romántica victoriana.
Emily Brontë era la tercera hija de un párroco anglicano de origen irlandés, hombre excéntrico y cerrado. Cuando en 1821 murió la madre, la familia contaba con cinco niñas y un muchacho, prole enfermiza, muy precoz y llena de ímpetus artísticos. La tuberculosis no tardó en llevarse a las dos hermanas mayores. Las otras, confiadas a los ásperos cuidados de una tía materna, vivieron años solitarios entre la salvaje y desolada vegetación del país; el espíritu de la pequeña Emily comenzó a descubrir, en el silencio y en las voces de aquella naturaleza, místicas y sobrenaturales correspondencias; a percibir, en los grises acontecimientos de sus días, vibraciones metafísicas y demoníacas, y a experimentar, en el verdadero corazón de la soledad y la melancolía, mudos éxtasis de alegría silvestre.
Emily compartía la pasión por la poesía y la lectura con sus dos hermanas: Charlotte, más serenamente romántica y sutilmente irónica, y Anne, apacible y dulce. Todavía adolescentes, las tres muchachas escribían versos y relatos fantásticos (el ciclo narrativo Legends of Angria). En 1842, decididas a ganarse la vida con la enseñanza, Charlotte y Emily marcharon a estudiar francés a Bruselas; fue ésta una época de amargo destierro para Emily, torturada por la nostalgia de su agreste país.
Vuelta a Haworth, la parroquia donde su hermano Branwell, embrutecido por el abuso de alcohol y opio, se entregaba a terribles accesos de cólera, Emily escribió poesías; sus versos, confesiones líricas de su alma ingenua y tenaz, fueron publicados en 1846, gracias al interés de Charlotte, en una colección de poemas de las tres hermanas: Poesías de Curre, Ellis y Acton Bell; sólo dos ejemplares de esta obra se vendieron.
Los poemas de Emily Brontë muestran una profunda vitalidad que, privada de las circunstancias de toda posibilidad de expansión, se orienta con ardor hacia el espíritu, alimentándose de sí misma, en su capacidad de multiplicar las resonancias de todo hecho por pequeño que sea y de amar a la naturaleza aun en el aspecto triste y salvaje de la región donde pasó lo mejor de sus años. Son especialmente celebrados sus poemas "Remembranza" (sin duda la más bella poesía del conjunto), "Una escena de muerte" y "Mi ánimo no es vil".
No resultó más afortunada la publicación, el año siguiente, de la gran novela de Emily, Cumbres borrascosas, posiblemente la expresión más genuina, profunda y contenida del alma romántica inglesa. La historia de pasión ciega y necrófila que protagonizan la joven Catherine Earnshaw y el huérfano Heathcliff y que lleva a su destrucción y a la de sus hijos o herederos, ha concitado una justificada veneración, tanto por sus juegos de contrastes físicos y topográficos como por su estilo vigoroso, clásico, de frase extraordinariamente sonora. También por la complejísima construcción de voces y de tiempos, que va refractando los hechos narrados hasta convertirlos en fragmentos oscuros u oníricos. La excelente versión cinematográfica de William Wyler (1939), protagonizada por Laurence Olivier y Merle Oberon, contribuyó a mantener su popularidad.
En 1848 su hermano Branwell, víctima de "delirium tremens", precedió por algunos meses en la muerte a las hermanas Anne y Emily. Esta última se extinguió rápidamente a través de dolores soportados con duro estoicismo, y sólo dos horas antes de morir, luego de haberse levantado y vestido penosamente, permitió que fuera llamado un médico.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bronte_emily.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bronte_emily.htm
lunes, 29 de julio de 2019
SOLO ES UN PARTE SENTIMENTAL
las
horas se han ido.
hacen
paréntesis
más allá del horizonte
mientras
bendicen
todo el amor
que fue mío bajo los
álamos
áurea
infinita
donde
bañé los deseos
más nítidos
naipe
donde eché a rodar la suerte
y caricia
que te sedujo
en el
intrincado animal que soy.
MDenis©siquedasendías
(imagen tomada de la red)
CICLO DE POESÍA CUBANA
Autor: Luis Suardíaz, Camagüey, 1936
CLOSE-UP
Ella aparece como un búcaro
colmado de aroma, cada mañana
a las ocho en la oficina.
Pasa revista a sus fuerzas,
sin exigir la consabida formación,
se inmiscuye en las resoluciones,
acaricia los largos archivos de metal
y pone en jaque el apacible corazón de los maridos.
Ella aparece en los elevadores,
cercada por hábiles secretarios
y señores de aspecto prominente, enciende y apaga
su sonrisa, despliega sobre el buró sus rosas de ocasión,
acomoda la cinta azul en medio de su pelo, se suma
al juicioso ejército de contadores, estadígrafos,
resuelvelotodos, dactilógrafos...
Ella marca su número, bajo el reloj mecánico,
huye de los requiebros, de las ofertas, de las amables
garras de sus amigos y se refugia bajo la P ambiciosa
de los ómnibus, como un búcaro colmado de aroma.
CLOSE-UP
Ella aparece como un búcaro
colmado de aroma, cada mañana
a las ocho en la oficina.
Pasa revista a sus fuerzas,
sin exigir la consabida formación,
se inmiscuye en las resoluciones,
acaricia los largos archivos de metal
y pone en jaque el apacible corazón de los maridos.
Ella aparece en los elevadores,
cercada por hábiles secretarios
y señores de aspecto prominente, enciende y apaga
su sonrisa, despliega sobre el buró sus rosas de ocasión,
acomoda la cinta azul en medio de su pelo, se suma
al juicioso ejército de contadores, estadígrafos,
resuelvelotodos, dactilógrafos...
Ella marca su número, bajo el reloj mecánico,
huye de los requiebros, de las ofertas, de las amables
garras de sus amigos y se refugia bajo la P ambiciosa
de los ómnibus, como un búcaro colmado de aroma.
BIOGRAFÍA DE BOOTH TARKINGTON
(Indianápolis, 1869-1946) Novelista norteamericano. Booth Tarkington era hijo de un abogado, y fue alumno de la Universidad de Princenton. Indianápolis era, en aquel tiempo, una pequeña ciudad tranquila y encantadora que nuestro autor amó siempre a pesar de la rápida transformación que experimentó.

Niño aún, inventaba historias que dictaba a su hermana mayor. Esta misma hermana llevó más tarde al editor el manuscrito de Monsieur Beaucaire (1900), una de sus primeras novelas. La había precedido de un año El gentilhombre de Indiana. Tarkington quería dedicarse a la pintura, pero comprendió que su verdadera vocación era la de escritor y sus novelas se sucedieron a un ritmo rápido.
Obtuvo dos veces el premio Pulitzer; primero con El esplendor de los Ambersons(1918) y luego con Alice Adams (1921). En 1922 se sintió tentado por la política y fue diputado durante una legislatura. Esta experiencia figura en su obra En la arena. Algunas de sus novelas pasaron a la escena, y Monsieur Beaucairesuministró a Messager el libreto para una deliciosa opereta. El autor vivió, a lo largo de su vida, en Nueva York, París, Roma y Capri.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tarkington.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tarkington.htm
domingo, 28 de julio de 2019
De: MÁS ALLÁ DE LA PALABRA
POEMA XII
cuando
el camino se destruya
nuestros
huesos al sol
descalzarán su
nostalgia.
Seremos la
penumbra
infinita
en los
balcones
mirada ciega
del todopoderoso
nada.
MDenis©2011
UN POEMA DE MALCOLM LOWRY
TORVO ESCORPIÓN
Mi odio es como viento que me abofetea,OWRY
Ciego a la necesidad, sordo a la súplica,
Dispersando mis palabras, entrecortadas,
Como órdenes lanzadas al temporal,
Las únicas que salvarán el barco,
Perdido. Frente a él me refugio en tu taberna.
En vino recuerdo tres buenas cosas que he hecho:
Mis dos últimos chelines que una vez dí a un vagabundo,
Y que no le proporcionaron sino el caos que yo anhelaba;
La ayuda a morir que proporcioné a un escorpión herido;
Un niño que lloraba cuya miseria fue mía
Al que hice concebir esperanzas, sabiendo que no había ninguna.
¡Cuánto me felicité por mi compasión!
Sin embargo, también fui yo ese torvo escorpión
Que se envenena a sí mismo para morir bajo la piedra,
Donde ningún mensaje hay, sobre el sincero mescal.
Así sólo me salvé a mí mismo, aunque no por mucho tiempo.
Esas tres acciones contra una vida equivocada.
Qué nudos de egoísmo en toda esa abnegación-
¡No hay otra solución salvo la cruz!
sábado, 27 de julio de 2019
ADENTRO LLUEVE
Gotea
sobre líneas que proclaman lo vivido
desde estos dedos
donde nacen peñascos
y arrebatos de solemnidad
-garfios que
pronuncian tu suspiro
en el
quehacer de la isla a medio morir-.
No dejaré que te eclipses
en canosos calendarios
ni que la somnolencia nos encuentre
con sus garras de cóndor.
Llueve
a pesar de la sequía.
MDenis©Apesardelasequía
(imagen tomada de la red)
NOTICIAS DE CUBA (14 Y MEDIO)
|
|
|
BIOGRAFÍA DE ALEJANDRO DUMAS (HIJO)
(Alexandre o Alejandro Dumas; París, 1824 - Marly-le-Roi, 1895) Escritor francés, hijo natural del también escritor Alexandre Dumas. Tras viajar por España y África, obtuvo su primer éxito con La dama de las camelias (1848), obra en la que realizó una aguda observación de las costumbres y de los problemas sociales de su tiempo. Su teatro, representativo de la literatura «de tesis», cuenta con comedias no menos comprometidas: Cuestión de dinero (1857), El hijo natural (1858), El amigo de las mujeres (1864) y El extranjero (1876). Otras novelas suyas a destacar son La novela de una mujer (1849) y El caso Clémenceau (1866). También escribió ensayos de actualidad. Fue nombrado académico en 1874.

El novelista y dramaturgo Alexandre Dumas es sobre todo recordado como creador de La dama de las camelias, uno de los textos míticos de la edad moderna. Hijo natural de Alexandre Dumas, tuvo una infancia descuidada. Vivió en un pensionado hasta los diecisiete años y pasó luego unos meses bajo el techo paterno, antes de decidir llevar una vida independiente en la que contraería enormes deudas.
En 1845 publicó Pecados de juventud (1845), un compendio de versos que pasó desapercibido, y tras ello comenzó a escribir en prosa. Al regreso de un viaje a España con su padre escribió una primera novela, Aventura de cuatro mujeres y un papagayo (1846), y en 1848 dio a conocer La dama de las camelias, texto de fondo netamente autobiográfico que apareció ese año en forma de novela y que le valió una fama tan importante como la de su padre. En los años siguientes continuó escribiendo novelas para calmar a sus acreedores: Le Docteur Servand(1849), Césarinne (1849), Tristan le Roux (1850), Le Régent Mustel (1850) y Diane de Lys (1851), entre otras.
Luego se volcó al teatro: realizó con gran éxito adaptaciones para la escena de algunas de sus novelas, entre las que destaca la versión teatral de La dama de las camelias (1852), extraordinariamente aplaudida en su estreno y llevada a todos los teatros de Europa; Giuseppe Verdi se basaría en ella para su célebre ópera La Traviata (1853). El argumento, pese a algunas leves variaciones, es prácticamente el mismo: tanto el drama como la novela relatan el amor sincero de una cortesana, Margarita Gautier, con un joven de buena familia llamado Armando Duval. Los amantes se refugian en una casita en el campo (en Auteuil en el drama, en Bougival en la novela), donde parecen vivir su amor en plenitud, hasta que aparece en la casa el padre de Armando, que se hace anunciar en secreto a Margarita.
El padre comprende la sinceridad de su amor, pero también Margarita ha de comprender que constituye un obstáculo para la vida y el porvenir de Armando, y que una joven hermana suya no puede casarse con el hombre amado debido a la deshonrosa relación del hermano. Pide a Margarita el gran sacrificio, y ella se rinde y huye. Armando, que no sabe nada, cree que Margarita se ha cansado de él y lo ha abandonado. Tiempo después, Armando encuentra en París a Margarita, que se ha convertido en amante del conde de Varville. Despechado, le lanza a la cara delante de todos una cantidad que acaba de ganar en el juego y declara que así queda en paz con ella. Margarita no soporta tanta humillación (en la novela, Armando le anuncia públicamente su relación con la cortesana Olimpia), y su salud, ya débil, queda destruida para siempre. La enfermedad toma una forma rápida y sin esperanza; cuando la fiel ama de llaves Nanette, sin saberlo su señora, revela en una carta a Armando la verdad, el joven acude apenas a tiempo para recoger, en el lecho de muerte de la amada, su último suspiro.
Pese al carácter inequívocamente romántico de su argumento, la versión teatral de La dama de las camelias se considera iniciadora de un nuevo realismo en la escena, en la medida en que el dramatismo amoroso se conjuga con el retrato de la sociedad contemporánea y sus costumbres, efectuado sin embargo desde una perspectiva más moral que objetiva. Dumas compuso posteriormente nuevas comedias, siempre de tono moralizante y alrededor de los problemas de la ilegalidad, el adulterio y la prostitución. Entre ellas cabe citar Le Demi-Monde(1855), El hijo natural (1858) y Un padre pródigo (1859).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dumas_hijo.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dumas_hijo.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)