sábado, 27 de junio de 2020

NOTICIAS DE CUBA (14 Y MEDIO)

Boletín Semanal

26 de junio de 2020

Las alarmas saltaron este miércoles en la misión médica andorrana cuando dieron definitivamente por perdidos a dos integrantes que, presuntamente, han huido a España para pedir asilo político. El golpe es considerable, pues uno de los 'desertores' era Dariel Romero, uno de los cabecillas de la brigada, militar anestesista y con familiares en cargos políticos en la Isla. El doctor escapó con una enfermera con la que, supuestamente, inició una relación durante la estancia en el país europeo. 
Entrevistamos al escritor cienfueguero Néstor Díaz de Villegas, que habla de su relación con la Isla, su padre -funcionario de la Seguridad del Estado- y las repercusiones de las políticas de Washington sobre La Habana. El autor considera que el Gobierno de Trump ha sido mucho más beneficioso que el de Obama y que igualar a los cubanos al resto de migrantes latinoamericanos les ha obligado a mirar la realidad de frente.
La película de Olivier Assayas, La Red Avispa, inspirada en la historia de los cinco espías cubanos, ha levantado muchas ampollas, especialmente entre la oposición, que considera que se privilegia la versión del castrismo. Algunos han creado una petición en change.org para demandar a Netflix que lo retire de su catálogo, pero quienes discrepan consideran la iniciativa un acto de censura y sostienen que la libertad de expresión implica aceptar incluso lo que nos repugna.
El Gobierno ha abierto la puerta a permitir la exportación al sector privado y las cooperativas siempre y cuando lo hagan a través de las empresas estatales. "La idea es que, tanto las cooperativas como los trabajadores por cuenta propia, puedan exportar a través de empresas estatales especializadas, para lo que no tenemos que esperar a que estos últimos tengan personalidad jurídica", expuso Rodrigo Malmierca Díaz, en una intervención en el programa Mesa Redonda de la Televisión Cubana.
Un joven de 26 años, Hansel Ernesto Hernández Galiano, falleció presuntamente a manos de la policía este jueves en Guanabacoa, en La Habana. Aparentemente, entre los agentes y la víctima se inició un altercado por motivos desconocidos, que acabó con un disparo a consecuencia del cual se produjo la muerte. Los vecinos y familiares exigen que los medios estatales informen del suceso como hicieron con el ataque a varios policías semanas atrás.
En una entrevista concedida a una web, el presidente de EE UU, Donald Trump, abrió la puerta a reunirse con Maduro y admitió las dudas que le generaba Juan Guaidó. El mandatario dijo haber reconocido al opositor como presidente por recomendación de sus consejeros y que su encuentro con el chavista se produciría porque él no suele negarse a hablar con nadie. Después del revuelo levantado, el líder estadounidense tuvo que precisar que solo dialogaría con él para hablar de su salida del poder.
Yoani Sánchez analiza la eventual revisión histórica que se hará sobre el castrismo: “El mazazo más duro caerá cuando de manera fluida y natural, en las conversaciones y los recuerdos, se cuele la palabra ‘dictador’ cuando se hable de Castro y de ‘dictadura’ para nombrar su tiempo en el poder. Esos términos, acuñados por el uso popular, instalados en la memoria y ratificados por los estudiosos, serán como miles de martillos golpeando sobre la estatua de su legado".
“En medio de esa exacerbada conflictividad social, se acercan las elecciones generales, que se celebran en menos de veinte semanas. Según se presentan las cosas al día de hoy, tal parece que los ciudadanos norteamericanos tendrán que escoger no entre dos filosofías políticas y dos programas de Gobierno, sino entre el caos, de una parte, y la ley y el orden, de la otra”, una opinión de René Gómez sobre los disturbios en EE UU y su posible repercusión en las elecciones de noviembre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario